top of page

En este espacio aparecen datos sobre el inicio del movimiento creativo que inició La Liga de Poetas del Sur.

 

Se presenta  la investigación y hallazgos que se encontraron sobre poetas en estos pueblos y el modelaje que dejaron para motivar a los nuevos poetas del siglo 21 a crear su propia historia.

 

Inicio

 

Como alma sumisa y serena

Comienzo mis versos fetales

Respiran con manos astrales

Rimas vagas y silentes

No es un verso elocuente

Pues comienza hoy a nacer

Son líneas mal editadas

Son ideas vagas que salen de cuando en vez

En luna llena o esperando la lluvia triste caer

Ya vez, no sé si empiezan o acaban

Solo sé que no fue ayer

Es de siempre, mas avergonzada

Ocultaba este hermoso afán de decir en diferente

Lo que siento, vivo y muero

Lector, este es mi verso

Es mi poema el que vas a conocer

Es verso mal parido

Es verso con dolor

Es verso que en el olvido puede que anide en ti

Es mi verso rústico y sano

Que contigo voy a compartir

 

Solangedar

"Cualesquiera que hayan sido nuestros logros, alguien nos ayudó siempre a alcanzarlos".

 

Althea Gibsonm 

 

En noviembre del 2009 la historia poética de Guayama se vio iluminada por un proyecto que nació del corazón de la gestora cultural Nora Cruz Roque.Una invitación se hizo a todos los amantes de la poesía a través del Periódico El Regional.El lugar de reunión fue la marquesina de la residencia de la gestora, en la Urb. Villa Rosa II A 6 de Guayama.A esa reunión asistieron jóvenes invitados por el gestor cultural Gilberto Rodríguez Amaro, y jóvenes de la Universidad Interamericana de Guayama. ( el poeta Alfredo Méndez ,el cantautor y poeta Eduardo Cruz y su esposa Mara Ramos de Guayama, de Patillas Luis Morales y de Santa Isabel el joven poeta Angel Rivera, convirtieron, en los cofundadores de la Liga.Esa primera reunión sirvió para conocer a grandes razgos la personas de estos pueblos ,la nececesidad de buscarse para crear.

 

La gestora cultural Nora Cruz , deseaba crear un movimiento que le diera luz y reconocimiento a los pueblos del Sur que no estaban muy activos culturalmente en este tipo de gestión literaria.(Santa Isabel, Salinas, Guayama, Arroyo, Patillas y Maunabo)

 

  A través de otras investigaciones que nos fueron ofrecidas por el Arquitecto Jorge Ortiz Colom y de varias visitas a los municipios antes mencionados, se encontró  información que nos mostró cuán poco se conoce, y cuán poco han dejado de su legado escrito. Las  razones son varias: en el Norte por ejemplo, ha existido y existen mejores medios  de comunicación (prensa, radio, televisión), variedad de centros universitarios, librerías, editoriales, etc. que proveen un mejor desarrollo literario lo que se hace más difícil en estos pueblos. El cambio económico que ocurrió en la isla de  agrícola a  industrial cambió el rumbo en la forma de vida de muchos escritores los que se movilizaron al norte de la isla y no cabe duda que el clima y la forma geográfica del sur, tienen que ver con esa personalidad sureña. A grandes rasgos y a manera de ilustración encontramos los siguientes hallazgos sobre algunos de estos poetas.

 

Es Guayama quien posee  parte de la memorabilia de Don Luis Palés Matos en la Sala Palesiana  de la Universidad Interamericana, recinto de Guayama. De igual manera se mantiene información de Don Eleuterio Derkes, de Tite Curet Alonso y de Don Francisco García Boyrié entre otros en el Museo de Arte e Historia del pueblo.

 

Hablar de Don Luis Palés Matos, es tarea difícil pues tantos eruditos y estudiadores lo han hecho que podríamos pecar de incultos. Nuestros comentarios se  basan mayormente en apuntes a grandes rasgos sobre él y su familia, como muestra de agradecimiento y respeto a tan dignos representantes de la poesía. Luis Palés Matos nació en Guayama y murió en Santurce. A la edad de dieciséis años, publicó Azaleas, su primer libro de versos. Siendo aún joven, falleció súbitamente su padre y  debido a ello tuvo que dejar los estudios universitarios para ayudar económicamente a su familia. Nunca volvió a la universidad para terminar su educación pero por su gesta cultural en el 1994 es nombrado poeta residente de la Universidad de Puerto Rico. La primera edición de Tuntún de pasa y grifería vio la luz en San Juan en 1937. Este primer volumen le consiguió el primer premio de literatura concedido por el Instituto de Literatura Puertorriqueña. Siguió con su novela Litoral.  Después de sufrir un infarto, Palés viajó por Estados Unidos. En esta gira participó en muchas presentaciones de sus obras y le otorgaron diversos honores, tanto en grupos culturales como de varias universidades norteamericanas.

 

La familia de Don Luis Palés Matos siempre ha sido recordada en Guayama como una muy culta, amante de la lectura en especial la poesía. Componen la familia  Don Vicente Palés Anés (1865-1913), padre de Luis Palés Matos  fue educador y poeta por derecho propio. Murió en un suceso ampliamente comentado durante un homenaje al poeta peruano José Santos Chocano en el teatro Bernardini (1913). Su esposa Doña Consuelo Matos Vicil, poeta (m. 1924).Sus hermanos Vicente Palés Matos (1902-1963),Gustavo Palés Matos (1907-1963) a quien se le conoce Canto al café musicalizado por Andrés Jiménez y Josefina (Pepita) y Consuelo Palés Matos hermanas de Palés, quienes no llegaron a publicar.

 

 

Don Eleuterio Derkes Martinó fue educador, periodista, ensayista, poeta y dramaturgo. Su obra de corte romántico se caracterizó por su crítica social y política y por la representación no estereotipada del negro en sus escritos. Derkes, autor de raza negra, rompió los esquemas de la época, alejándose de las caracterizaciones caricaturescas del negro puertorriqueño. De su poemario Poesías (1871), se destacan, especialmente, los poemas “El espíritu del cristianismo” y “La rosa marchita”.
De entre su obra en prosa, se destaca el ensayo “La religión” (1871), en el que alaba la religiosidad genuina a la vez que critica el fanatismo.. Derkes cultivó, también, el teatro popular siguiendo los modelos de la dramaturgia peninsular. Los dramas Ernesto Lefecre o El triunfo del talento y su segunda parte, La nieta del proscripto, tienen como escenario la ciudad de París, aunque presentan conflictos relacionados al contexto social puertorriqueño. Se le conoce como el pionero del teatro artesano

 

Don Francisco García Boyrié – Poeta y maestro de Guayama. Conocido con el nombre de Kid Chocolate por sus destrezas como boxeador. En junio de 1983 escribió su poemario  Recuerdos y algo mas en el que al inicio escribe:

En mi afán de que no se pierda la esencia de nuestra historia recojo personajes y hechos que son ingredientes de la misma  y para transmitirlo se  me ocurrió usar el verso, por aquello de que…  “De médicos, poetas y locos , todos tenemos un poco”

Francisco García Boyrié

 

Francisco Vazquez García-  Nació en Guayama. Productor del periódico Ecos, poeta y cuentista de libros para niños. En el 1998, publicó Guayama, ante el umbral de un nuevo siglo: su cultura, hombre e instituciones.

 

En el pueblo de Patillas se recuerda a Don Paulino Rodríguez Bernier (1893-1971), poeta , historiador, periodista, egresado de la escuela de los Huyke en Arroyo. Joaquín Rafael Parrilla (1901-?) oriundo de Naguabo emigrado a Patillas, maestro de escuela, especialista de la poesía elegíaca y ceremonial. Don Sigfredo Badillo Rivera (1924-?), de quien se reportan sobre 500 poemas escritos y su poema “Paseo los Almendros” fue oficializado por el municipio. Edmundo Disdier (1927-), poeta y compositor ampliamente reconocido y Juan (Johnny) Rivera-Gely,  promotor de cultura, actor, declamador , músico y poeta quien reside en los estados Unidos actualmente.

 

Se encontró en el pueblo de Arroyo a cuatro poetas: Don Francisco Javier Amy (1837-1912), formado en Estados Unidos, quien fue importante traductor de poesía, escribió sus trabajos en inglés igual que en castellano, colaborador de Zeno Gandía (Revista El Estudio), Don Enrique Huyke (?- 1908) poeta, Doña Carmen Bozello de Huyke, quien publicó su poemario Ecos y notas y Cristóbal Sánchez, egresado del colegio de los Huyke, escribió versos y organizaba actividades culturales con poesía.

 

En el pueblo de Maunabo se consiguió información de Cruz Ortiz Stella (1900-1969). Una antología de su obra fue publicada por la editorial Isla Negra y el Centro Cultural de Humacao en 2009. Gilberto Martorell Hernández, poeta, periodista e historiador del pueblo, Natividad Márquez, poeta, abogado y músico. Bienvenido  Güisao, poeta, pastor evangélico y líder comunitario. Palmira Sugrañes, poeta, maestra de escuela y destacada pianista y Mercedes Buitrago Guzmán, poeta, educadora y escritora de obras infantiles.

 

En el pueblo de Salinas recientemente se estableció el Círculo de escritores y se le dio el nombre de Don Antonio Ferrer Atilano, poeta y comerciante autor de la letra del Himno municipal de Salinas. Sus trabajos inéditos están en proceso de ser recopilados por el recién creado movimiento literario que lleva su nombre.

           

Observando y estudiando la poca información que se tiene de los poetas que nos han antecedido y conociendo de que hay una gran cantidad de poetas en este siglo que están escribiendo trabajos de calidad , es que se crea el movimiento de la Liga de Poetas del Sur para recoger toda esa información tan valiosa y así  crear una nueva historia trabajada en un espacio digital que la de a conocer, pero a la misma vez permita la investigación y le brinde al usuario  la oportunidad de unirse a este momento histórico como coarchivista desde cualquier parte del mundo. Los coarchivistas se convierten en gestores  del patrimonio poético de estos pueblos y de otros que deseen unirse de forma colectiva a través de todas las herramientas gratuitas que provee la web, el internet y las redes sociales.

           

El proceso de gestión de este proyecto pasó por varias etapas. La historia encontrada había que rescatarla y documentarla en nuestro espacio y ahbía que re inventar una nueva historia.  Había que crear una nueva fórmula histórica para “llenar” la memoria, para motivar a crear una nueva identidad poética. El modelaje de los poetas y poetisas puertorriqueñas que nos han antecedido han sido un modelo de lucha y de motivación a crear nuevas estrategias de organización. Al no contar con espacios físicos que pudieran servir de “alojamiento”, lo creado, se podía perder en el infinito.  Se analizó sobre los conceptos relacionados a los archivos digitales y cómo las herramientas y oportunidades proveen para preservar esta nueva memoria junto a lo que habíamos encontrado.

 

El movimiento literario de la Liga de Poetas del Sur se propuso rescatar todo ese material y darlo a la luz mediante la publicación, los encuentros poéticos, y otras estrategias de gestión cultural. Se trabajaría para lograr que Guayama fuera  "cuidad sede" y los los demás pueblos trabajarían sus grupo bajo la Liga pero con su autonomía propia siempre en alianza con la Liga de poetas del Sur, como fuente de apoyo y confraternidad colectiva.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Evidencias del trabajo realizado

bottom of page